ACCIONES PLASTICAS
En la serie Acciones Plásticas, diseñé una “muñeca” polifacética, asumiendo el papel de diseñadora y distribuidora, e incluso posando yo misma como muñeca. Mi producto “se presenta” en cinco estilos distintos: The Orthodox Jew© (La Judía Ortodoxa),The JAP© (La Princesa Judía Estadounidense),The Chach©, (La Chach), The Sexy Latina© (La Latina Sexy), y The Mayan© (La Maya). Cada muñeca es una caracterización satírica de los muchos roles que esta sociedad ha proyectado en mí, y en los cuáles, he caído inevitablemente hasta cierto punto.
Las muñecas siempre aparecen aisladas totalmente de su ambiente previsto que las circunda. Nunca realizan realmente su ritual presagiado; en su lugar modelan simplemente la actitud en la cual su acción pronosticada ocurriría normalmente. Como “objetos étnicos”, las muñecas se remueven de su contexto original. Como las muñecas comerciales reales u otros artefactos de la cultura popular, el espectador las observa sin consideración de temas socioeconómicos relevantes, de herencia, o de prácticas culturales.
Simultáneamente con estas imágenes, desarrollé una serie de cortometrajes en las cuales hago los papeles de “mujeres reales” cuyas vidas han sido definidas visiblemente por estas construcciones sociales. Siguiendo el modelo de los perfiles de “MySpace”, “YouTube video blogs”, las películas tienen la intención de atraer a las muchachas de la escuela secundaria, que están acostumbradas a la cultura de la auto-promoción que es frecuente en esas comunidades virtuales. Al crear este trabajo, he sido muy consciente de la línea sutil entre la auto-explotación y la utilización apropiada, con respecto a mi propio estado como representante de una mayor identidad cultural. Desde el inicio del proyecto, he incorporado continuamente y dado el mismo valor a los comentarios de otras mujeres jóvenes, haciendo de este espacio un lugar de actuación continua e interactiva. Acciones Plásticas por sí misma no proporciona una resolución real, tangible; en cambio, funciona astutamente como un catalizador creando el diálogo que es primordial en el proceso del auto desarrollo de las mujeres jóvenes.
———————————————————-
ARTISTA DISLEXICA DEL INTERNET
Por David Sperber en Ma’arav Israeli Arts and Culture Magazine
Traducción de Gonzalo Escobar (de Traducción de Shlomit Nehorai)
Maya Escobar es sin ninguna duda una de las personas más de moda en el desarrollo del arte judío-estadounidense. Escobar se define como “artista disléxica del Internet”. Y para ver su trabajo uno no necesita ir muy lejos.
Su trabajo es creado principalmente en el formato familiar del Internet, y se puede ver más frecuentemente en Youtube. Escobar es hija de madre Judía y de padre Guatemalteco, ella define su trabajo personal y versátil de arte como una investigación antropológica-sociológica dentro de la narrativa que utiliza medios electrónicos contemporáneos.
Acciones Plásticas incluye películas de corto metraje que presentan una serie de caracteres persuasivos y monólogos en los que se cuestiona la identidad. En la primera película de corto metraje de la serie aparece, vestida como la artista mexicana Frida Kahlo quien se convirtió en un ícono dentro del discurso feminista. Se argumenta comúnmente que Kahlo tenía algunas raíces judías. Escobar aparece vestida como Kahlo con sus famosas cejas mientras que grita “Yo soy Frida Kahlo. Usted es Frida Kahlo. Nosotros somos Frida Kahlo”. En agitación o en éxtasis se desgarra su ropa, se despeina, se quita el maquillaje y vuelve a ser ella misma.
En la otra película de corto metraje de la serie, ella continúa con un monólogo de una mujer ortodoxa judía. El texto aquí es tan exacto que por un minuto la línea entre la ironía y la comedia burda y la seriedad profunda es borrosa.
En otra película de corto metraje se presenta el estereotipo de mujer latina como objeto sensual sexual, cuando aquí el tema se desenvuelve también entre la aprobación y la destrucción de los estereotipos. Escobar presenta diversos episodios basados en la realidad que ella misma ha experimentado enfocados en su identidad híbrida como mujer, como judía y como latinoamericana.
Otro trabajo de Escobar es My Shtreimel (Mi sombrero de peluche judío de Europa Oriental) – un vídeo-blog que también se puede encontrar en Youtube. En esta sección aparece un joven de más de veinte años que está sentado frente a una computadora y habla de sus rituales del Shabbat (el día de descanso para los judíos). El monólogo describe un mundo judío amorfo en el cual la esencia judía viva y material no es obligatoria a sus instituciones, sobre todo en el marco personal. Una parte central en este mundo es la auto depreciación de uno mismo: El joven muestra su querido shtreimel y menciona que el shtreimel que se ve como el sombrero tradicional es realmente un sombrero de mujer comprado en una tienda de segunda.
En el trabajo “eruv”* (entremezclarse) Escobar relata el hecho que en Berlín no hay ningún eruv aun cuando allí existe una comunidad judía vibrante. En una serie de entrevistas fotografiadas con los habitantes de la ciudad ella transforma la noción del eruv – en una noción legal halajá (recopilación de las principales leyes judías) que crea una transformación del espacio público en el espacio privado, en una mezcla – la creación múltiple de caracteres y de mundos. El eruv se transforma en un concepto cultural que celebra lo diferente y lo único. Los individuos crean un mosaico espléndido que ensambla un grupo “colectivo” diferente como concepto social. La forma en que Escobar trata el tema es típico al mundo judío-estadounidense del arte que tiende a transferir los conceptos del halajá práctico y para transferirlo a otro mundo, y así se transforma en una metáfora de la condición personal o social. La experiencia personal es significativa a Escobar. Como otros rituales judíos, el Shabbat abarca los sentidos prácticos que materializan la condición privada en un espacio privado. Excepto que el entendimiento del espacio privado y del espacio público es fluido y cambia siempre. Yo pienso que es muy importante de que la gente celebre su Shabbat como experiencia agradable, definida y personal. Los rituales del Shabbat evolucionan con el tiempo – no como obligación inamovible que se transfiere de generación en generación, pero como resultado de una opción simple del individuo de crear él/ella las mismas costumbres agradables de Shabbat. Todos tenemos esta clase de costumbres.”
El uso intercontinental del Internet dio a luz a una generación de individuos que crean algo solo por el hecho de crear algo, y el concepto del crear arte por el hecho del crear arte consigue de esa manera un nuevo significado. Los medios de comunicación del Internet conectan a individuos y contribuyen mutuamente a entrelazar a la gente que trabaja por separado en lugares lejanos. El trabajo nuevo del Internet desafía las viejas definiciones en lo referente a lo qué se considera arte y a lo que no es. De igual manera, adopta nuevas formas de la presentación que no son la norma en la corriente principal del mundo del arte, y le revigoriza al campo del arte.
La discusión del trabajo de Escobar conduce a una discusión más amplia sobre las diferencias entre el pensamiento judío en la conversación israelita en la nueva comprensión de la opinión estadounidense del mundo. El compromiso judío-artístico en los Estados Unidos está influenciado por la introducción de las ideas de la nueva era en el centro de la conversación, y está integrando en el esfuerzo de crear una conexión entre la cultura contemporánea y la identidad judía tradicional. Dentro de la comunidad estadounidense-judía hay muestras de un movimiento de una expresión judía institucional organizada en una expresión única y personal de experiencias muy personales. Estos artistas que reorganizan las tradiciones en sus propios términos, y de esta manera contribuye no insignificantemente a la definición Ortodoxo-Moderno No-Ortodoxo Judío-Estadounidense nuevamente. El acoplamiento entre la cultura judía y la identidad judía al arte ocupa un papel central en esta conversación.
Los ecos de esta tendencia se pueden encontrar también en Israel (por ejemplo, en la cultura joven de Yiddish {idioma hablado por los judíos de Europa Oriental} en Tel Aviv), pero generalmente todavía hay una desconexión profunda entre los conceptos dominantes en Israel y en los Estados Unidos. En Israel es común la conexión entre el judaísmo con una tradición organizada y con el linaje o la línea de sangre y la consanguinidad basada en una continuidad genética. Por otra parte, muchos judío-estadounidenses jóvenes se casan fuera de su religión, pero sin embargo ellos se ven como parte integral del mundo judío y saben que no serán expulsados por esto. En comparación con los israelíes que experimentan su identidad judía en términos de desintegración que siguió la restauración, los judío-estadounidenses crean nuevas ramas donde las metáforas del crecimiento y del renacimiento se acoplan mejor.
La unión de la cultura y del arte contemporáneos a la creatividad judía se expresa en características de moda como tatuajes, música hip-hop, arte del Internet y otras formas similares, y se entiende a menudo como la desconexión con la dicotomía dualista aceptada entre lo sagrado y lo mundano. Esto es porqué los tradicionalistas consideran estas formas de arte como provocación peligrosa. La interconexión cultural de estos nuevos conceptos durante discusiones desafiantes con los viejos conceptos culturales. Filológicamente hablando se puede decir que pedir prestados símbolos a partir de una disciplina a otra interfiere con los sistemas semióticos. En el lenguaje Cabalístico (kabbalah o cábala es una de las principales corrientes de la mística judía) se dice que la energía creada durante la fricción producida por la desintegración de las cosas va a crear generalmente “nueva luz”.
* De acuerdo a la religión judía durante el Shabbat lo judíos no pueden hacer ningún trabajo, ni tampoco llevar cosas fuera de sus casas o de las murallas de su ciudad. Cuando la ciudad o pueblo no tiene murallas, se tiene que construir un “eruv”, que es una construcción de cables y postes para así poder marcar los límites físicos del pueblo y esto se convierte en una estructura virtual imaginaria.
Pingback: Artista disléxica del Internet « Maya Escobar
David, ¡Muchísimas gracias por tus comentarios sobre mi trabajo! Me siento super animada sabiendo que te ha gustado mi obra artistica.
Pronto tendré la traducción al español a este articulo- Frida Kahlo en la Sinagoga: Maya Escobar y la Naciente Creación Judía-Estadounidense. Mi papá está traduciendola.
Gracias nuevamente
Maya
Hola Maya, realmente me gusto mucho tu trabajo y el subrealismo que le das a cada personaje el cual caracterizas con tanta propiedad, que bueno saber que hay gente en Guatemala que se siente orgulloso de ser Guatemalteco y ser latino, hace poco tuve la oportunidad de viajar a suramerica y me pude dar cuenta, que como nuestra cultura no hay otra, la idiosincracia del guatemalteco es muy propia y no esta tan bombardeada de otras culturas, como lo es suramerica con su cultura europea-occidental, y es impresionante como el Guatemalteco logra sintetizar en medio de esta crisis mundial provocada por las altas cupulas economicas dar un poco de espacio al humor constructivo, me gustaron muchos los videos hechos con clase artistica en youtube y no como los tipicos videos sexistas que uno encuentra, mi novia es de suramerica y le encantaron los personajes interpretados por tu persona, asi que adelante y que sepan en todo el mundo que el guatemalteco tambien se destaca por su alto sentido de creacion, innovacion e impresionismo humano. Saludos.